domingo, 30 de noviembre de 2014

Factores de Apego en los grupos de 1º Educación Primaria

Hola a todos y todas

Primero que nada quería agradecer a todas las personas, tanto del grupo A, como del B y del C, que compartisteis los datos de los cuestionarios sobre apego que realizamos en clase. Me refiero al cuestionario de Feeney, Noller y Hanrahan (1994).

Como ya sabéis se miden cinco factores:

1. Confianza en sí mismo y en los demás.
2. Incomodidad con la intimidad.
3. Necesidad de Aprobación
4. Preocupación por las relaciones.
5. Relaciones consideradas como secundarias.

Aunque utilizamos unos baremos para conocer si nuestros resultados individuales eran altos, medios o bajos, gracias a los datos que nos habéis dado, ahora podemos ser más precisos a la hora de comparar los resultados individuales, usando al grupo de 1º de Primaria como nuestra referencia principal, .

Lo primero que podemos hacer es conocer si vuestros datos individuales eran bajos, medios o altos. Para ello simplemente he obtenido la distribución de frecuencias de los 55 valores que tenía a mi disposición en los 5 factores. Para cada uno de ellos he obtenidos los valores a partir de los cuales podemos considerar que la puntuación es baja (percentil 25), media (entre el 25 y el 75) y alta (por encima de del percentil 75).

Para que os hagáis una idea de la distribución de los datos, mirad este gráfico correspondiente al factor de Confianza:


Lo que nos interesa es conocer los valores a partir de los cuales una puntuación se puede considerar alta, media y baja, que serían los siguientes:

1. Confianza en sí mismo y en los demás.  Inferior de 31 bajo. Entre 31 y 39 medio. Encima de 39, alto.
2. Incomodidad con la intimidad. Inferior de 28 bajo. Entre 28 y 38 medio. Encima de 38, alto.
3. Necesidad de Aprobación. Inferior de 16,25 bajo. Entre 16,25 y 23,7 medio. Encima de 23,7, alto.
4. Preocupación por las relaciones. Inferior de 22,25 bajo. Entre 22,25 y 32 medio. Encima de 32, alto.
5. Relaciones consideradas como secundarias. Inferior de 11 bajo. Entre 11 y 16 medio. Encima de 16, alto.


Ahora ya podéis comparar vuestra puntuación individual, para saber si es alta, media o baja y reflexionad su significado, además de tratar de averiguar cuál es vuestro estilo de apego adulto.

En relación a los estatus más claros del grupo (que he ido categorizando a partir de los resultados obtenidos en los factores), tendríamos los siguientes datos:



La correspondencia de colores y estilos es la siguiente:

Azul, Apego Seguro. (28%)
Verde, Apego Ambivalente (13,5%)
Marrón, Apego Huidizo que se aleja. (17,3%)
Morado, Apego Huidizo Temeroso. (19,2%)

Esto respecto los cuatro estilos que conocemos teóricamente. Un 78,8 % de los cuestionarios podrían ser categorizados en estos cuatro estilos. Pero había otras dos configuraciones que me han llamado la atención y que quería comentar.

Rojo: Sólo están aquí el 7,7%, cuatro personas. Se caracterizan por puntuaciones altas en Incomodidad con la Intimidad y en Preocupación por las Relaciones. El resto de las puntuaciones son moderadas o bajas, especialmente el último factor de Relaciones consideradas como secundarias. Así que se expresa aquí una mezcla del estilo huidizo (incomodidad) y el ambivalente (preocupación), caracterizado además por dar importancia a las relaciones (al no considerarse secundarias). Como primera hipótesis y teniendo en cuenta que no son muchos, le he denominado "Sensibilidad ante las Relaciones". Cuando trabajemos más a fondo el modelo de Kegan, lo podríamos conectar con el tercer orden de conciencia, que construye el sentido de sí mismo a partir de las relaciones de las que forma parte, o en las que participa. Eso podría dar pie a esa mezcla entre incomodidad y preocupación, en el sentido de dar importancia a las relaciones. Pero esto no deja de ser una hipótesis tentativa.

Amarillo: Sólo había dos personas, el 3,8% de la muestra, muy poquitos. Me llamó la atención la coincidencia entre dos personas, que obtienen puntuaciones medias en todos los factores excepto en los dos últimos  (preocupación por las relaciones y relaciones consideradas como secundarias) donde las puntuaciones son altas. Es curiosa esa valoración alta de dos factores que en principio se contradicen. Otra vez tenemos una mezcla entre el estilo ambivalente (preocupación) y el huidizo (relaciones secundarias). Esta vez mi hipótesis iría relacionado con una percepción paradójica de las relaciones interpersonales. Se las considera poco importantes, en relación a los objetivos propios instrumentales, que se priorizan, pero al mismo tiempo se está preocupado por los demás, y por cómo encajar con los demás. En ese sentido podría ser una variación del estilo ambivalente, por esa paradoja.

El resto de las personas, simplemente no se ajustaban a los estilos, son sólo cinco personas.

Pensad que esto es sólo información estática. Sería mucho más interesante si tuviéramos datos longitudinales recogidos en las mismas personas durante pongamos, cinco años, cada dos o tres meses. Eso nos daría una idea más certera del desarrollo de estas dimensiones.

Por último quería mostrar también las diferencias en los resultados obtenidos en los cinco factores en función de las variables sexo, grupo y edad. ¿Hay diferencias estadísticamente significativas si comparamos a hombres y mujeres en las puntuaciones? ¿Y si los comparamos en función del grupo de clase? ¿y en relación a la edad?

Esto nos va a dar una visión más amplia y general de los datos.

Ante todo tengo que decir que tras realizar varios análisis estadísticos ninguna de las diferencias entre los grupos mencionados (hombres y mujeres, grupo A, B y C, 18 años, entre 18 y 22 y mayores de 22) son estadísticamente significativas. Esto quiere decir que las diferencias podrían producirse por mero azar, por la propia variabilidad que encontramos en los grupos. Su probabilidad de ocurrencia es normal.

No obstante, no está de más que veamos los resultados y les echemos un vistazo. De momento no los voy a interpretar, porque prefiero que los veáis y vosotros mismos tratéis de interpretarlos.

Primero las diferencias en los factores de apego en función del sexo:




Segundo las diferencias en los factores de apego en función del grupo:



Por último las diferencias entre los factores en función de la edad:



Y ahora lo mejor, a intepretar los resultados. Y para ello conviene tener en cuenta la célebre frase de Aaron Levenstein:

"Statistics are like a bikini. What they reveal is suggestive, but what they conceal is vital"

"Las estadísticas son como el biquini. Lo que revelan es sugerente, pero lo que ocultan es vital"

Saludos

Alejandro



Feeney, J. A., Noller, P. y Hanrahan, M. (1994). Assessing adult attachment: developments in
the conceptualization of security and insecurity. En M. B. Sperling y W. H. Berman (Eds.),
Attachment in adults: c/inica/ and developmental perspectives (pp. 128-152). New York: Guilford
Press .

jueves, 13 de noviembre de 2014

"A ver Manuel, bajas, le das un abrazo y te vuelves a casa"

Ni ayer, ni antes de ayer, vi la televisión, pero no me ha hecho falta para enterarme. Las redes sociales hoy lo difunden, las impresiones de quienes lo han visto aumentan: ya está en circulación el anuncio del Sorteo de Navidad de la Lotería Nacional de este año, que bajo el emblema "El mayor premio es compartirlo", nos habla de personas y de la calidad de sus relaciones, y nos habla también de feedbacks negativos ;) ¿Qué os parece?


jueves, 6 de noviembre de 2014

Sobre el amor y otras cuestiones afectivas en relación al apego

Hola a todos y todas

Ahora que estamos trabajando con estas cuestiones afectivas en relación al Apego, puede que os interese ver este vídeo. Pertenece a Ted Ed, una página que si no conocéis deberíais empezar a explorar ya mismo, porque está repleta de lecciones muy bien hechas sobre temas de lo más diverso, que estoy seguro que os resultarán interesantes y útiles, no sólo ahora sino como futuros profesores.

Ésta que os dejo hoy es muy sencilla, pero nos puede servir para empezar este tema.

 

 Aparte de Ted Ed, espero que conozcáis también la página de Ted, sobre ideas que conviene divulgar. Ahora que estáis empezando la carrera, os resultará muy útil conocer esta página donde podréis acceder a conferencias y charlas muy inspiradoras.

Si queréis complementar la lección anterior, aquí tenéis una conferencia, también muy relacionada con el tema con el que estamos trabajando estos días.

 

Espero que las disfrutéis. Un saludo

Alejandro

miércoles, 5 de noviembre de 2014

Etiquetas: going beyond

En varios de los grupos de Psicología del Desarrollo ha salido en las últimas sesiones el tema de las ´etiquetas´ en relación a su uso en contextos educativos, partiendo de ejemplos como "ese niño es TDAH", "esta otra tiene dislexia" ... Si pensamos en para qué sirven las etiquetas que acompañan a productos (una blusa o un bote de tomate frito, por ejemplo), podríamos decir que en ellas encontramos información más o menos valiosa sobre su composición y propiedades o recomendaciones acerca de su uso. Si pensamos en para qué sirven las ´etiquetas diagnósticas´ que en muchos casos se ´adjudican´ a personas que presentan comportamientos (o pensamientos, o emociones) llamativos porque se salen de la norma, podemos ir mucho más allá. Las etiquetas pueden servir para ´tranquilizar´ a unos padres preocupados o a unos maestros desesperados, que ahora tienen un nombre para hablar de lo que ocurre y que, en ocasiones, encontrarán ´pautas´ sobre cómo proceder u otros ´apoyos´ a los que acudir. ¿Hasta qué punto identificar y dar nombre a algo puede frenar nuestros deseos de indagar sobre ese algo? ¿Hasta qué punto hacer esto puede conducir a refugiarse en recetas o protocolos que en lugar de ayudar limiten?

Estas preguntas, y otras, las aborda Marino Pérez Álvarez (psicólogo clínico y Catedrático del Departamento de Psicología de la Universidad de Oviedo). Con una mirada crítica, en la entrevista que concede, y que encontraréis aquí, creo que nos hace atender a diferentes intereses que pueden estar funcionando en torno a la casi ´comercialización´ de diagnósticos como el del TDAH, en exponencial aumento (su último libro en co-autoría, de hecho, se titula "Volviendo a la normalidad. La intervención del TDAH y del Trastorno bipolar infantil", una interesante revisión en un blog aquí).

A continuación un fragmento de la entrevista que me ha parecido especialmente interesante:

Fuente de la imagen
" (...) la Psicología tiene un doble papel consistente en desvelar la patologización y predicar con el ejemplo. Si el primer papel lo representan libros como el nuestro, mostrando que los problemas de la vida no por serlo son problemas psicológicos y que los problemas psicológicos no son enfermedades, el segundo se lleva a cabo en la propia práctica profesional. Se refiere, por ejemplo, a la “normalización de los problemas”, como de hecho ya es usual en Psicología, que es tomarlos en serio y, a la vez, situarlos en el contexto de la propia vida como respuestas normales dadas las circunstancias. Se refiere también a la posibilidad de prestar ayuda sin sentirse obligado ni en la necesidad de emitir diagnósticos, definiendo el problema en sus propios términos. Los diagnósticos formales los necesitan los sistemas burocráticos para sus estadísticas, no tanto los propios pacientes, consultantes o usuarios, como no sea para informes y facturaciones. Lo que necesitan los clínicos son evaluaciones, valoraciones, análisis funcionales, “diagnósticos relacionales” y, en definitiva, discernir, distinguir y reconocer, que es lo que significa “diagnosis”.

¿Qué os parece?

viernes, 17 de octubre de 2014

Sobre las generaciones

Hola a todos




Una de las cuestiones que hemos estado trabajando estas últimas semanas, sobre todo en lo referente a la perspectiva de la Psicología del Curso Vital, es el concepto de generación. Sobre todo desde el punto de vista de entender cómo las oportunidades de desarrollo de un individuo es influido por el hecho de vivir en momento histórico-cultural determinado.

Los ejemplos clásicos que más se han estudiado han sido analizar los efectos generacionales de la Gran Depresión del 29 (en Estados Unidos, sobre todo) y la II Guerra Mundial, comprobando como la influencia positiva o negativa de estos grandes sucesos (y pensad en otros como la Guerra Civil, la Transición Política, la Crisis Económica Actual...) dependen de múltiples factores: el nivel de estudios de las personas, el tipo de trabajo que desempeñen, el momento vital en el que afecte (infancia, adolescencia, adultez, vejez), el grupo socio-histórico incluso racial al que pertenezcas, etc etc... Son estos factores los que determinan o posibilitan también las diferentes trayectorias que toman los individuos.



Las generaciones no determinan afortunadamente, pero sí modulan o influyen mucho el desarrollo individual.

Por si queréis seguir pensando en esta cuestión de las generaciones y su influencia actual os invito a leer los siguientes artículos de prensa, que justamente reflexionan en torno a la idea de generación.

¿Cómo se le da nombre a una generación? ?Te reconoces en algunos de los rasgos generales de las generaciones que se describen en el artúculo ?

"Mi generación es tan útil como un Ferrari en un camino de cabras" Entrevista a Aleix Saló, dibujante bastante conocido por su visión crítica de la burbuja inmoviliaria y su influencia en la crisis actual. Mirad uno de sus  vídeos para haceros una idea de su manera de dibujar y de ilustrar un momento histórico.



Desde luego no está de más tener en cuenta que esto de las generaciones no dejan de ser también construcciones socioculturales, utilizadas por las empresas como guías a la hora de realizar contrataciones, pero también a la hora de dirigir con mayor precisión los productos que se quieren comercializar a ciertos grupos de consumidores (adaptándose a sus gustos o bien creando dichos gustos y/o necesidades).

¿Que te sugiere todo esto? ¿Consideras que formas parte de alguna generación y te ha influido de alguna manera? ¿O no es más que un invento de sociólogos o de empresas que pretenden vender mejor sus productos?



jueves, 2 de octubre de 2014

Cuidado



Hola a todos y todas

Ayer, aprovechando que ya tenemos disponibles en la Facultad un ejemplar del periódico El País (lo importante es tener disponible físicamente un periódico, no que sea el de "El País") me topé con una columna que me llamó la atención.

No pude evitar hacer conexiones con algunas de las cuestiones que hemos estado tratando estos días. Imagino que hacer conexiones entre lo que vemos en clase y el mundo más allá de la facultad, es una de las competencias que nos gustaría trabajar tanto a Gloria como a mi. Así el aprendizaje se puede enriquecer mucho.

El tema es, si leéis esta columna, ¿con qué lo podéis conectar? ¿a qué os suena lo que describe la autora?

Columna Original de Leila Guerrero (El País, 1 de Octubre de 2014).

Cuidado

"Leo, hacia el final de Un hombre enamorado(Anagrama, 2014), la temible y fabulosa novela del
noruego Karl Ove Knausgard, esta frase: “Mis rabias eran mezquinas, me enfadaba por detalles
tontos, ¿a quién le importa quién fregó qué a la hora de mirar hacia atrás al resumir una vida? (...)
¿Cómo se podía echar a perder la vida enfadándose por el trabajo de la casa? ¿Cómo era eso
posible?”. Sí. ¿Cómo es eso posible? Y, sin embargo, la pila de platos sucios, la pelea en torno a quién
le toca hacer la compra, transforma nuestro corazón, alguna vez en llamas, en un pantano ciego. Y lo
hace con una eficacia sibilina, más tóxica e irreversible que una catástrofe mayor. A veces, cuando
camino por la calle y veo caras sumergidas en la indiferencia, en la resignación o el miedo, me digo:
cuidado. Porque ¿cómo es que sucede? ¿Cuándo la fruición de la carne empieza a deslizarse,
anestesiada, entre las páginas de un libro, los anteojos para la presbicia, el beso de las buenas
noches? ¿Cuándo dejamos de reírnos como lobos? ¿En qué momento la prudencia empieza a ser más
importante que todo lo demás, el crédito hipotecario que todo lo demás, la compra en el
supermercado que todo lo demás? ¿Cómo, en qué momento los domingos de almuerzo con los
suegros reemplazan para siempre el desayuno a las cuatro de la tarde, el amasijo, los tiernos bordes
de la noche licuándose en un amanecer de pájaros ardientes? ¿Dónde está aquel sueño imposible, tan
enloquecido: a qué pila de escombros hay que ir a buscar? Cada vez que veo en las caras la prudencia,
la resignación, el miedo, me digo: cuidado. Me miro la sangre y los tendones. Me entreno para estar
despierta. Dicen: “Les sucede a todos: el tiempo pasa”. Me dirán loca. Yo siempre estaré buscando,
bajo los adoquines, la arena de la playa.




lunes, 15 de septiembre de 2014

Comenzando

En este blog, del que esperamos que todos nos vayamos apropiando paulatinamente, la idea es que podamos ir escribiendo todos aquellos que queramos compartir algo con estudiantes no sólo de nuestro grupo, sino también de los otros grupos de la asignatura. Un primer post de comienzo, junto a la Presentación, esperando que pronto se le vayan sumando más.

A los alumnos y alumnas del curso 2013/2014 les animamos a que comenzaran a participar en Preguntándonos, donde se recogieron las preguntas que, por grupos, habían elaborado para plantear a los compañeros y compañeras.

Un buen comienzo sería pasearos y familiarizaros con lo que ya está escrito, así como ir participando. Poco a poco iremos elaborando más entradas relacionadas con este cursos que acaba de comenzar.

Este también es un contexto que puede propiciar que visitemos otros blogs, como los que se encuentran vinculados en la barra lateral derecha.
Fuente de la imagen

Bienvenidos y bienvenidas.

Gloria y Alejandro.